jueves, 16 de mayo de 2013

CARTA VALORATIVA



VOLVER AL MENU PRINCIPAL

El Correo Electrónico


El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).

El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las direcciones de correo electrónico, con la intención de separar el nombre del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. La explicación es sencilla: @, en inglés, se pronuncia at y significa “en”. Por ejemplo: carlos@servidor.com se lee Carlos at servidor.com (o sea, Carlos en servidor.com).
Además de todo lo expuesto tenemos que dar a conocer además cual es la estructura básica que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos encontramos con los siguientes elementos básicos:
El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo. Además se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean visibles por el resto de personas que las reciben.
El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico.
El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando, tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos.

No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un correo electrónico también y además del citado texto, y tal como hemos subrayado anteriormente, podemos incorporar diversos materiales o archivos. Eso supone que podamos adjuntar tanto documentos de diversa tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, pdf…) como fotografías e incluso vídeos.
Luego, quien reciba dicho email tiene distintas posibilidades. Así, no sólo podrá leerlo y responderle al emisor del mismo sino que también podrá reenviarlo a otros destinatarios, archivarlo, borrarlo de manera permanente, marcarlo, añadirle etiquetas y también catalogarlo como spam (correo no deseado).
El servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el conocido como correo web o webmail, donde los mensajes se envían y reciben a través de una página web diseñada especialmente para ello; y el servicio mediante un cliente de correo electrónico, que es un programa que permite gestionar los mensajes recibidos y redactar nuevos.



Ejemplo de Correo Electrónico.



VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL


El Memorandúm



Memorándum es una palabra latina que significa “cosa que debe recordarse”. El concepto tiene varias definiciones y usos, según admite la Real Academia Española (RAE).

Un memorándum es, en su aceptación básica, un informe donde se expone algo que debe ser tenido en cuenta para un determinado asunto o acción. También puede ser un cuaderno o anotador donde se apuntan las cosas que un individuo debe recordar.
En el mundo diplomático, un memorándum es una comunicación menos solemne que la memoria y que la nota, donde se recapitulan hechos y razones que deben ser tenidas en cuenta en los asuntos más importantes. Generalmente, los memorándum diplomáticos no se encuentran firmados.
Por último, la RAE también aclara que un memorándum puede referirse a una nota que se envía por mano a una persona dentro de una misma institución u oficina, o incluso a un resguardo bancario.
Aunque la palabra correcta es memorándum, en la actualidad suele cambiarse por memorando, una derivación del plural del vocablo original (memoranda).
Por otra parte, el término memorándum es usado muchas veces como sinónimo de oficio. Se trata de un documento o comunicación escrita de carácter oficial o protocolario que utilizan las autoridades. Su función es relacionar a los órganos administrativos de mayor jerarquía.
Un oficio de este tipo se utiliza para comunicar disposiciones, consultas, órdenes e informes. También cumple funciones de invitación, de felicitación, de colaboración y de agradecimiento, entre otras. El oficio cuenta con varias partes ya estipuladas, como el membrete, la numeración, el asunto, la referencia y el cuerpo.

El memorándum consta de las siguientes partes: 
  •  El lugar y fecha.
  • Código
  • Destinatario
  • Asunto
  • Cuerpo
  • Despedida o antefirma
  • Firma y pos firma
  • Con copia
  • Pie de pagina 

Y las siguientes partes suelen ser complementarias:
  • Membrete
  • Nombre del año
  • Referencia
  • Sello
  • Anexo



La Redacción de un texto del memorándum
El texto del memorándum comprende dos secciones:
Formula de apertura: que viene a ser una frase directa, concisa con la que se inicia la redacción del texto del memorando. Por ejemplo, la frase “sírvase…”
“sírvase comunicar a esta dirección el récord de..”
Existen muchas fórmulas de apertura. Los memorándums digeridos al subalterno generalmente empiezan la redacción del texto con las formulas: “sírvase..” (Como en el caso anterior) y “comunico a Ud.” Como en el siguiente:
“comunico a Ud. Que esta jefatura ha visto por conveniente disponer..”
Mientras que los memorándum que se envían en el superior o a servidores del mismo nivel, comienzan con las frases:
“por el presente..”
“por el presente, me dirijo a Ud. A fin de solicitarle permiso…”
“me dirijo a Ud...”
“Me dirijo a Ud. Con el objeto de comunicarle…”
Un dato interesante es que El texto del memorándum no tiene “párrafo de cierre”.


Clases
Diferenciamos dos clases de memorándum: Simple y Múltiple
  1. Memorándum simple: se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir o transcribir documentos; dar a conocer  la realización de actividades o la ejecución de tareas y, en general, para informar asuntos diversos de trabajo a un solo destinatario. se caracteriza por:Comparte las mismas características con el oficio simple, pero con la diferencia que en el código lleva la palabra memorándum como nombre del documento.
  2. Memorándum Múltiple: se usa para hacer conocer disposiciones o cualquier otra información, en forma simultánea, a varios destinatarios. se caracteriza por:Tiene las mismas características que posee el oficio múltiple, con la diferencia que emplea “memorándum múltiple” como nombre del documento. En algunas entidades lo conocen como el nombre de “memorándum circular”

Ejemplo del Memorándum Simple.





VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

El Informe


En escritura, un informe es el documento caracterizado por contener información u otra materia reflejando el resultado de una investigación adaptado al contexto de una situación y de una audiencia dadas.
Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
Con relación a su formato y estructura:

los informes toman a menudo la estructura de una investigación científica: Introducción, Metas, Igualdades y Debate (EMRAD).
* Pueden también seguir una estructura de problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la audiencia.
En cuanto a formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos,resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias.
Debe tener titulo, fecha y el nombre de quien hizo el informe. 



INFORME TÉCNICO.

El primer paso para proceder al análisis del término que ahora nos ocupa, informe técnico, es establecer el origen etimológico de las dos palabras que lo conforman. De esta manera, podemos establecer que informe emana del latín y concretamente del verbo informare que puede traducirse como “dotar de forma”.
Mientras el segundo vocablo del citado término, técnico, tiene su origen en el griego. En concreto podemos ver que este se encuentra en la palabra tekhnicos que es sinónimo de “relativo al que hace”.
Un informe técnico  es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el examen de la cuestión que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho.


Se trata de una exposición de datos o hechos dirigidos a alguien, respecto a una cuestión o un asunto, o a lo que conviene hacer del mismo. Es, en otras palabras, un documento que describe el estado de un problema científico. Suele prepararse a solicitud de una persona, una empresa o una organización.
En ocasiones el informe técnico tiende a confundirse con proyecto, pero no son en absoluto sinónimos. Así, mientras el primer documento se refiere a una realidad, que es un determinado problema técnico en torno a una cuestión determinada, el segundo trabajo realizado no es más que un esquema o un conjunto de ideas y planes sobre una actuación que se pretende llevar a cabo y que, por tanto, aún no es realidad.
El informe técnico debe incluir la información suficiente para que un receptor cualificado pueda evaluar y proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones.
La estructura del informe técnico está formada por la parte inicial, los cuerpos del informe, los anexos y la parte final.
La parte inicial debe incluir la cubierta (con el título del informe, su autor y la fecha), la portada, el resumen, el índice, el glosario (con los signos, símbolos, abreviaturas y tecnicismos utilizados) y el prefacio (en caso que sea necesario).
Los cuerpos del informe presentan la introducción (donde se detallen los alcances y objetivos del trabajo), el núcleo (con imágenes y tablas), las conclusiones o recomendaciones, los agradecimientos y las listas de referencia.
Los anexos son optativos y permiten agregar información complementaria al informe. Los datos que presentan, por lo general, pueden ser omitidos por el lector ordinario, aunque serán valiosos para el especialista en la materia.
En cuanto a la parte final, ofrece hojas de datos del documento, la lista de distribución y disponibilidad y la cubierta posterior.
Además de todo lo expuesto tenemos que dejar patente que existen varios tipos de informes técnicos. Así, en primer lugar, nos encontraríamos con las inspecciones, que son aquellos documentos que elaboran las personas que se encargan de analizar e inspeccionar el objeto de reconocimiento.
En segundo lugar están los arbitrajes que son realizados por expertos sobre una materia o asunto concreto en la que no hay acuerdo y en la que ellos muestran, a través de aquellos, su visión profesional.
A estos dos tipos de informes también habría que incluir las peritaciones, los ensayos y los expedientes.

Aparte del Informe Técnico existen alrededor de 50 tipos de informes, entre ellos:
* informe escrito.
* informe científico
* informe de recomendación
* informe de calidad
* informe anual
* informe de intervención
* informe del centro de trabajo
* informe del censo
* informe de viaje
* informe sobre la marcha de los trabajos
* informe de investigación
* informe de presupuesto
* informe político
* informe demográfico
* informe de crédito
* informe de valoración
* informe de inspección
* informe final
* informe ambiental
* estudios de viabilidad
* informes sobre inmigración
* informe estadístico
* informe de policía
* informes error
* informes de sistemas de software
* informe estudiantil
* informe medico


A continuación el Informe desarrollado en el taller de Redacción de Documentos


VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

El Acta

La palabra "acta" viene del latín y significa "los hechos"; luego, un "acta" no es más que un testimonio escrito de los hechos ocurridos en cualquier circunstancia: una reunión de consorcio, una asamblea de miembros de una comisión directiva de cualquier entidad, una certificación del nacimiento de una persona, etc. Es decir, hechos que se asientan por escrito y que resulta importante registrar y conservar.
Formalmente debe contener datos del lugar donde se "labra" (así se denomina al hecho de redactarla; "labra" viene del latín "labora", "trabaja"), fecha y hora; una breve introducción sobre el hecho a que se refiere o el motivo que da lugar a su escritura y, en el "cuerpo", un detalle pormenorizado de lo que acontece en el acto o reunión. Si hay debates, nómina de los que intervienen y síntesis de lo que dicen, así como las conclusiones a las que se arriban. Si hay votaciones, detalle de lo que se vota y resultado de la votación. Si hay "mociones" (acciones que los presentes proponen), detalle del contenido de cada una y mención de quien la formuló. Para su cierre, se usa generalmente un párrafo "de estilo", indicando la hora en que termina el acto y señalando que al pie firmarán los presentes "prestando su conformidad" a lo actuado.
Las actas son testimonios de hechos ocurridos y suelen escribirse en libros con hojas renglonadas para ello. Además, se las numera correlativamente.




ESTRUCTURA DEL ACTA 
Las actas pueden presentar formas variadas, pero hay unos elementos fijos, así como unasfórmulas muy usuales. Los elementos que aparecen en las actas son los siguientes:

• Un título extenso en el que se precisa la reunión de que se trata y la fecha.
• Una introducción, en la que se hace constar los datos de la reunión. Ejemplo:
En Azua, a las 8 de la noche del día 14 de octubre de 1994, se reúnen los señores propietarios que a continuación se detallan...
• El orden del día, que es un breve guión del contenido de la reunión. Ejemplo:
lero. Lectura y aprobación del acta de la junta anterior. 2do. Informe de la Junta directiva.
• El desarrollo del orden del día, en el que se expone lo tratado en cada uno de los apartados del orden del día, con mención de las personas que participan en cada caso.

Pueden incluirse las disposiciones, reglamentos que hay que aprobar, acuerdos, pactos, etc. El cierre expresa la conclusión con la hora, fecha y el lugar, así como la firma del presidente y las demás personas asistentes que deban firmar dicha acta. Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las 8 de la noche, del 15 de abril en la ciudad de Barahona... Algunas actas concluyen con otra fórmula. Por ejemplo: Siendo las 8 de la noche, del día 15 de abril de 1995, en la ciudad de Barahona, se procedió a cerrar la sesión ordinaria.


 ACTAS NOTORIALES 
Las actas notariales se limitan a dejar constancia, a instancia de parte interesada, de hechos percibidos por el notario, para asegurar su prueba (lo que se llama preconstituir la prueba, es decir, tener ésta al alcance para el caso de que sea negado un hecho cierto), o para recoger un juicio del notario a los efectos previstos en la Ley. Los percepción puede derivar de cualquier sentido; ordinariamente, como es lógico, la vista y el oído; pero también el tacto (la pared se encuentra húmeda), el olfato (una emanación maloliente) e incluso, prescindiendo de factores subjetivos, el gusto.


TIPOS DE ACTAS NOTORIALES

Actas de presencia.
Implica que el notario comprueba la realidad sobre el terreno y la describe o afirma que lo que está viendo se corresponde con la fotografía que incorpora, del tipo, “notario, ponga que en el jardín de mi vecino están levantando un muro, o que en tal página web sale una foto junto a un texto malintencionado, o que al andar por el pasillo de mi casa se ponen a ladrar unos perros en el piso de abajo...". 
Actas de remisión por correo.
También caben actas que acrediten que un documento ha sido remitido por correo, así como los datos sobre su entrega. 
Actas de notificación y requerimiento.
El notario transmite a alguien una manifestación ajena, en la que tal vez se le emplace a determinada conducta. Salvo disposición legal en contrario, pueden practicarse por correo; pero lo usual es que el notario se persone en el domicilio y, tras identificarse como tal, invite a recibir la copia del acta. Como en el apartado anterior, los hechos que perciba –el destinatario la recibe o la rehúsa, en cuyo caso se tiene por hecha la notificación, o resulta haber cambiado el titular del domicilio– quedan amparados por la fe pública en los términos indicados, aunque luego el interesado pretenda negarlos. 
Actas de exhibición de cosas o documentos.
En realidad son una variante de las de presencia: "notario, describa esto y diga que lo tengo en mi poder". Se diría que es innecesario si no va a dejar de tenerlo.Sin embargo, no olvidemos que, como documento público, el acta atribuye fecha auténtica: la prueba comprende que esa situación regía en el día del acta; por ejemplo, un texto de cualquier especie –literario, una partitura, un programa de ordenador– sobre el que después pueda mediar una disputa por plagio. 
Actas de referencia, o de manifestaciones.
Donde, simplemente, el notario recoge lo que un señor le cuenta. No hay que confundir su ámbito con el de las pruebas testificales en un pleito. Además de que éstas tienen su cauce propio, al acta le falta el principio de contradicción, es decir, la posibilidad de que la otra parte pregunte e intente descubrir las contradicciones del declarante. Sin embargo, no se quiere decir que tales actas sean ineficaces como prueba. Al contrario, acreditan que en tal fecha fueron dichas esas cosas, con advertencia en sucaso de la responsabilidad en la que se podía incurrir en caso de falsedad. Lo que evidentemente, hay que descartar es que tales actas, por sí solas prueben la verdad del hecho narrado. 
Actas de notoriedad.
En las que el notario declara notorio un hecho sobre el cual pueden ser fundados derechos o legitimadas situaciones jurídicas. También aquí los ejemplos ilustran más que la definición. Los dos supuestos principales, con regulación legal, son las actas de abintestato –el notario declara quiénes son los herederos de una persona fallecida sin testamento– y las dirigidas a que una finca, o la mayor cabida de una finca, accedan al registro sobre la base de probar que quien la transmitió era tenido por dueño. 
Actas de protocolización.
Que incorporan algo al protocolo, de forma que se evite el extravío, se pruebe su existencia o posesión en esa fecha y se puedan obtener copias futuras. Ese algo será ordinariamente un documento escrito o una imagen, pero también puede consistir en cualquier objeto susceptible de quedar encuadernado con el protocolo por su medida y naturaleza. 
Actas de depósito.
Por las que alguien deposita ante notario un objeto o documento, fijando las condiciones de restitución: a título de ejemplo, un cheque, que será entregado a una u otra parte según ocurran determinados eventos futuros, pero puede consistir en otras muchas cosas: de nuevo a título de ejemplo, en un frasco con líquido de frenos extraído de un coche accidentado, para remitir anuevos análisis si procede. Tanto en este caso como en la protocolización, la documentación que se entregue debe ser examinada por el notario para verificar su legalidad. No cabe el depósito a ciegas, por ejemplo de un sobre cerrado sin que el notario haya accedido antes a su contenido. Y se halla excluida la realización de funciones de gestión de los fondos depositados, que sí resultan propias de algunos Notariados extranjeros.

Ejemplo de Acta Notorial de Presecia


A continuación el acta realizada en el taller de Redacción de Documentos






VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL